5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un función clave en el mantenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en situaciones ideales con una apropiada humectación. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para conservarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y comprometer su rendimiento.
En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de modo más sencilla y ligera, previniendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado practica la potencial de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre mas info eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el oxígeno pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una pequeña interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser sacado. Lograr regular este punto de cambio simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para afianzar la solidez y perfeccionar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, aspira aire nuevamente, pero en cada ronda busca captar poco oxígeno y prolongar la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.